domingo, 4 de diciembre de 2011

INTEGRANTES DEL EQUIPO
1° "I"

Karla Isabel Pérez Hernández
Bryan Ismael Guzmán Rodríguez
Karla Alejandra Morán Medina
Miguel Ángel Cruz Betancourt
Santos Gamboa Ramos
Erick Yair Zapata Aguilar
Paola Deanda Pérez
Alejandro Torres Garza
Roberto Juárez
De la Cruz del Ángel Rodrigo

jueves, 1 de diciembre de 2011

CUADRO SINÓPTICO

Un cuadro sinóptico es otro tipo de esquema en donde se recopila la información más relevante. La diferencia es que aquí suelen usarse enunciados más largos, no frases breves o palabras que encierren los conceptos a mostrar. Aquí utilizamos llaves o corchetes para establecer la jerarquía entre ideas o su desdoblamiento y explicación.



Esto permite identificar de manera muy clara los distintos niveles que se presentan.


MAPA MENTAL

Un mapa mental es también una representación gráfica , que se caracteriza por plasmar la creatividad de quien lo elabora. Se parte de un tema principal o núcleo, del cual se desprenden tantas ideas como se quieran, unidas por palabras clave, lo que genera una estructura ramificada que depende de la idea central.


Suele presentarse con colores que distingan y agrupen a cada una de las ideas, de manera organizada, integrada y asociativa, y se recomienda el uso de imágenes y símbolos que faciliten la comprensión. Son muy útiles para apelar a nuestra carga simbólica de conceptos y, al ser icónicos, son de rápido entendimiento.


MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es una representación gráfica que sirve para exponer un conjunto de significados conceptuales a partir de una estructura jerárquica. Es decir, de la idea principal se desprenden las secundarias y, de ellas, las terciarias. O bien, de un concepto principal se desprenden varios otros que proceden a explicarse de manera esquematizada y por estratos. Suele estar conformado por: conceptos, palabras de enlace o conectores y explicaciones.

EL RESUMEN

Saber resumir es fundamental en nuestra formación académica, pues indica que somos capaces de identificar las ideas principales de un texto y de relaciones entre sí.
Un resumen debe reproducir, de manera abreviada y precisa, el contenido del documento.

Un buen método a seguir implica, antes que nada, leer el documento con atención, tomar notas y subrayar lo más importante. Y al momento de la escritura procuremos ser claros, coherentes, fluidos y concisos.




EXPRESIÓN COHERENTE
Al hablar y escribir con coherencia facilitamos el proceso de comunicación, pues evitamos los malos entendidos y las interpretaciones erróneas.
Buena parte de los problemas de redacción tienen que ver con no saber presentar ideas y argumentos con coherencia y/o congruencia.

Debemos ser capaces de destacar las ideas fundamentales y omitir la información que no es importante.
La clave para la elaboración de cualquier resumen es la comprensión del escrito sobre el cual se trabajará.





TIPOS DE LENGUAJE NO VERBAL

Cuando hablamos de comunicación hacemos una distinción entre dos conceptos fundamentales: comunicación verbal y comunicación no verbal. La primera se refiere al acto del habla y de la escritura, mientras la segunda define las formas que tenemos para comunicarnos sin involucrar el lenguaje oral o escrito.

Es importante distinguir los distintos tipos de lenguaje que utilizamos diariamente en los diferentes ámbitos en que nos desenvolvemos para aprender a dominarlos y saber cómo usarlos correctamente.

KINÉSICO
El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído.  


PROXÉMICO
El lenguaje proxémico se refiere a la forma en la que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. Es también, la distancia que marcamos con las otras personas al momento de interactuar con ellas.


ICÓNICO
El lenguaje icónico es aquel que utilizamospara comunicar a través de las imágenes. En ese sentido, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, en el que intervienen elementos muy concretos: formas, texturas y colores. Lo que diferencia a este tipo de lenguaje de los otros es que la imagen crea la ilusión de que, de cierta manera, se está representanto la realidad.



FONÉTICO
El lenguaje fonético no verbal es el que se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento.



ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN